Una gestión del inventario de red inexacta o no optimizada puede generar consecuencias graves para los operadores de telecomunicaciones. Las ineficiencias se extienden a lo largo de todo el ciclo de vida del servicio: desde incumplimientos de SLA y activaciones fallidas hasta pérdida de activos, horas de trabajo desperdiciadas por los técnicos e incluso riesgos regulatorios. Estos "enemigos silenciosos" de la eficiencia OSS pasan desapercibidos... hasta que los costes superan el umbral de lo asumible. La buena noticia es que mejorar la precisión del inventario no solo resuelve estos problemas, sino que transforma toda la cadena operativa: desde el diseño hasta el despliegue en campo y la entrega de servicios.

La tecnología 5G ha estado a la vanguardia de las recientes olas de inversión en telecomunicaciones. Según Grand View Research, el mercado global de servicios 5G fue valorado en 84 mil millones de USD en 2023 y se espera que alcance los 2.2 billones de USD en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 59,4 % entre 2023 y 2030.

La evolución acelerada de las redes de telecomunicaciones ha abierto nuevas posibilidades para la innovación y la conectividad. Sin embargo, también ha traído consigo importantes desafíos para gestionar de forma eficiente toda la red y los distintos componentes que la integran. La Gestión del Ciclo de Vida de los Activos y de la Red (ALM/NLM, por sus siglas en inglés) abarca todas las etapas: planificación, diseño, adquisición, despliegue, operación, seguimiento y retirada de los activos de red. Una gestión eficaz de este ciclo es fundamental para que los operadores sigan siendo competitivos.

Las operaciones de telecomunicaciones están al borde de un punto de inflexión crucial. ¿Estarán tus sistemas OSS/BSS preparados para asegurar que tu organización no solo sobreviva, sino prospere?

El futuro de los OSS/BSS en telecomunicaciones está siendo moldeado por rápidos avances tecnológicos, cambios regulatorios y la evolución de las demandas de los clientes. En 2025, las cinco tendencias clave que se presentan a continuación redefinirán la forma en que los operadores gestionan redes, servicios y experiencias de cliente.

A medida que aumenta el valor de la información que circula por las redes de telecomunicaciones globales, también crece su atractivo como objetivos cibernéticos. Las redes enfrentan amenazas cada vez mayores, no solo por ciberataques y filtraciones de datos, sino también por interrupciones asociadas del servicio. Estos desafíos requieren contramedidas: estrategias sólidas de network assurance que protejan tanto la integridad operativa como la seguridad de los datos. En este artículo, exploramos cómo los operadores de telecomunicaciones pueden utilizar soluciones de network assurance y network inventory de formas innovadoras para combatir las crecientes amenazas cibernéticas.

La gestión del cambio puede ser fácilmente olvidada tanto por los operadores de red como por los proveedores de OSS/BSS al emprender un importante proyecto de transformación de OSS. En una reciente publicación en Twitter, Jason Fried planteó una pregunta poderosa para quienes asesoran a un cliente en una transformación de OSS. En lugar de enfocarnos simplemente en lo que los usuarios obtendrán o harán con una nueva herramienta, como suele ocurrir en la mayoría de los equipos de proyecto, deberíamos preguntarnos: ¿qué dejarán de hacer los clientes una vez que comiencen a utilizarla? Esto ofrece una perspectiva completamente nueva sobre la transformación de OSS, centrando la mirada en el cliente y sus preocupaciones, esperanzas, miedos y sueños.

El enfoque de la industria de OSS a menudo plantea preguntas sobre si está abordando las áreas más relevantes, particularmente en relación con la Jerarquía de Perspicacia. La Jerarquía de Perspicacia es una evolución de la Pirámide DIKW (Datos-Información-Conocimiento-Sabiduría), que se muestra en el diagrama a continuación.

Uno de los flujos de trabajo más importantes que cualquier empresa de telecomunicaciones puede realizar es el lanzamiento de un nuevo producto al mercado. Las nuevas ofertas pueden impulsar el crecimiento del negocio, mejorar la competitividad y responder a las demandas o expectativas cambiantes del mercado. En una industria donde los avances tecnológicos y las expectativas de los clientes cambian constantemente, no introducir ofertas nuevas o actualizadas podría incluso resultar en la pérdida de cuota de mercado. Además, una nueva oferta puede permitir a las empresas de telecomunicaciones capitalizar tecnologías emergentes o inversiones en redes, abriendo nuevas fuentes de ingresos a partir de dichas inversiones. Tal vez, lo más importante sea que una nueva oferta puede fortalecer la lealtad de los clientes al ofrecer servicios innovadores adaptados a las necesidades cambiantes de los consumidores.