Los operadores de telecomunicaciones dependen de enormes «fábricas» de datos (y ecosistemas) para gestionar sin problemas sus operaciones diarias y ofrecer servicios rápidos, fiables y personalizados. Pero incluso las fábricas de datos más avanzadas pueden verse paralizadas cuando los ecosistemas dejan de estar sincronizados. Los pedidos se pierden, los errores de facturación se multiplican y la experiencia del cliente se deteriora.

Si hablas con cualquier persona del sector de las telecomunicaciones, es casi inevitable que quiera hablarte de sus aspiraciones en materia de automatización de redes. Por desgracia, la mayoría pasa por alto el factor más importante que impedirá que esas aspiraciones se hagan realidad, independientemente del presupuesto disponible para herramientas e integración.

En este artículo se analizará el factor mencionado anteriormente y los otros cuatro errores más costosos en la planificación y gestión de recursos. También se ofrecerán consejos sobre cómo evitar o mitigar cada uno de ellos.

La mayoría de los operadores creen que están planificando y escalando sus redes de forma eficiente. Después de todo, han contratado a algunos de los mejores diseñadores del mundo. O eso creen.

Puede que cuenten con los mejores diseñadores humanos, pero ¿y si esos humanos, limitados por reglas de ingeniería estáticas como “llevar la fibra más cerca” o “sobredimensionar en un 25% en todas partes”, no están ni cerca de encontrar la solución más óptima?

Una gestión del inventario de red inexacta o no optimizada puede generar consecuencias graves para los operadores de telecomunicaciones. Las ineficiencias se extienden a lo largo de todo el ciclo de vida del servicio: desde incumplimientos de SLA y activaciones fallidas hasta pérdida de activos, horas de trabajo desperdiciadas por los técnicos e incluso riesgos regulatorios. Estos "enemigos silenciosos" de la eficiencia OSS pasan desapercibidos... hasta que los costes superan el umbral de lo asumible. La buena noticia es que mejorar la precisión del inventario no solo resuelve estos problemas, sino que transforma toda la cadena operativa: desde el diseño hasta el despliegue en campo y la entrega de servicios.

La tecnología 5G ha estado a la vanguardia de las recientes olas de inversión en telecomunicaciones. Según Grand View Research, el mercado global de servicios 5G fue valorado en 84 mil millones de USD en 2023 y se espera que alcance los 2.2 billones de USD en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 59,4 % entre 2023 y 2030.

La evolución acelerada de las redes de telecomunicaciones ha abierto nuevas posibilidades para la innovación y la conectividad. Sin embargo, también ha traído consigo importantes desafíos para gestionar de forma eficiente toda la red y los distintos componentes que la integran. La Gestión del Ciclo de Vida de los Activos y de la Red (ALM/NLM, por sus siglas en inglés) abarca todas las etapas: planificación, diseño, adquisición, despliegue, operación, seguimiento y retirada de los activos de red. Una gestión eficaz de este ciclo es fundamental para que los operadores sigan siendo competitivos.

Las operaciones de telecomunicaciones están al borde de un punto de inflexión crucial. ¿Estarán tus sistemas OSS/BSS preparados para asegurar que tu organización no solo sobreviva, sino prospere?

El futuro de los OSS/BSS en telecomunicaciones está siendo moldeado por rápidos avances tecnológicos, cambios regulatorios y la evolución de las demandas de los clientes. En 2025, las cinco tendencias clave que se presentan a continuación redefinirán la forma en que los operadores gestionan redes, servicios y experiencias de cliente.