Cada stack de OSS pasa por periodos y decisiones que moldean radicalmente su dirección e impacto en los años venideros. Ocurre lo mismo tanto si se trata de un conjunto de productos estándar (como SunVizion), como de un OSS integrado y montado por los operadores.
Hay un viejo refrán que dice: "si quieres que algo se haga, encárgaselo a una persona ocupada".
Lo tenemos probado también en nuestro trabajo. A las personas que mejor cumplen con su cometido se les pide que realicen más tareas; los trabajos se acumulan; el producto derivado de esto es que la persona ocupada tiende a ser aún más eficiente en el uso del tiempo y los recursos, lo que la convierte en un empleado muy apreciado.
¿Se ha preguntado alguna vez qué es la orquestación de redes? El título es un tanto pretencioso. Sin embargo, es tan solo una técnica para enviar comandos a una red para cambiar su configuración. Suena sencillo, ¿no?
La virtualización de la red tiene muchas ventajas: por eso, los operadores y proveedores de redes han invertido tanto en el avance de esta tecnología.
La principal ventaja es la flexibilidad que otorgan las redes virtualizadas. A diferencia de las redes físicas, es relativamente rápido y fácil cambiar la configuración, topología, funciones y modos de uso. En las redes físicas el cambio siempre requiere la intervención humana, a menudo con largos ciclos de planificación; mientras tanto, las redes virtuales pueden cambiarse casi instantáneamente, siendo modificables mediante técnicas algorítmicas o automatizadas, lo que permite optimizarlas según los patrones de uso y los objetivos de rendimiento casi en tiempo real.
Desde los primeros días de la telecomunicación a larga distancia, la red global era una de las máquinas más complejas del mundo. En OSS, tenemos un "controlador" para supervisar y gestionar estas interconectadas "máquinas" de red, cuya complejidad el OSS hereda y la tendencia es exactamente esta: que el OSS sea igual de complejo.
Hoy en día, los proveedores de servicios de comunicación (Communication Service Providers, CSP) se enfrentan a un dilema más bien interesante: si vendes los datos de tus clientes, no generas confianza. Sin embargo, si al tener acceso a esos datos, los tratas manteniendo la privacidad y la seguridad máxima —pero sin ánimo de monetizarlos— eso sí te gana confianza.
Hace poco me di cuenta de algo importante. Está claro que la mayoría de los que gestionamos las redes de comunicaciones y soluciones de apoyo somos trabajadores de la información. Como afirmó Daniel W. Rasmus, "un trabajador de la información es una persona que utiliza la información para ayudar a tomar decisiones o realizar acciones, o bien una persona que crea información para el bien de las decisiones o acciones de otros".
El hype de 5G lleva con nosotros ya unos cuantos años. Juzgando tan solo por las inversiones que los operadores realizaron para adaptar sus redes a 5G, la primera fase del fenómeno fue un éxito redondo. Pero, con lo inmersos que estamos en el despliegue de la red 5G a nivel mundial, ¿acaso podemos opinar si la segunda fase del hype ha sido éxito, también? O mejor dicho, si la inversión inicial en 5G va a tener un retorno valioso.